RECOMENDACIONES DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA DE LA OMS 2020

  • Posted on: 24 February 2023
  • By: docente
Image: 
Body: 

Por su enorme interés, adjuntamos las Recomendaciones de Práctica de Actividad Física y Hábitos Sedentarios de la Organización mundial de la Salud actualizadas en 2020, para diversos sectores de la población. Niños y adolescentes (de 5 a 17 años). Adultos (de 18 a 64 años). Personas mayores (a partir de 65 años). Mujeres embarazadas y en puerperio. Adultos y personas mayores con afecciones crónicas (a partir de los 18 años). Niños y adolescentes (de 5 a 17 años) con discapacidad. Adultos (a partir de los 18 años) con discapacidad.

 

Compartir: 

Exposición «Carta en una botella: náufragos del amor»

  • Posted on: 23 February 2023
  • By: docente
Image: 
Body: 

Información de La Gaceta de 7 Palmas: 

https://periodicosietepalmas.wordpress.com/2023/02/13/exposicion-carta-en-una-botella-naufragos-del-amor/ 

Por el alumnado de Literatura universal.

En Literatura universal nos hemos convertido en náufragos del amor para conmemorar el pasado Día de San Valentín. El amor, en todas sus vertientes, es uno de los grandes temas de la literatura de todos los tiempos. Por eso, después de haber trabajado la novela de aventuras, entre ellas «Robinson Crusoe» o «Los viajes de Gulliver», o grandes héroes y heroínas, cómo Ulises o Antígona, cada uno/a de nosotros ha escogido un autor/a o personaje de la literatura, hemos investigado sobre su historia de amor (pasional, desamor, paternal, maternal, entre hermanos…), su vida y su corriente literaria, y nos hemos sumergido en una viaje literario.

Luego, hemos redactado una carta, utilizando el estilo literario y lo hemos aderezado con un poema. Se trata de cartas ficticias inspiradas en la obra literaria o en la biografía del escritor o de la escritora. Cada carta está fechada en el momento de su escritura, en un lugar imaginario desierto al que hemos puesto nombre. Allí, en la más íntima soledad, después de un naufragio, recuerda su amor.

Con esta actividad, hemos trabajado el género epistolar, el estilo literario de la obra o el autor/la autora elegido, y cómo sucedieron y se desarrollaron grandes historias de amor. Desde Ana Karenina al Conde Vronsky, pasando por Antígona a su hermano Polinice, Isolda a Tristán, Galdós a Pardo Bazán, Lorca a Ramírez de Luca, Safo a una de sus alumnas, Bécquer a Julia Espín, el señor Darcy a Elizabeth Bennet, Mary Shelley a su criatura innominada, o Lemuel Gulliver a su esposa, entre otras. Un recorrido aventurado por el amor de todos los tiempos.

En la exposición están las cartas que hemos elaborado, así como la ficha explicativa de cada misiva. Sigue leyendo en el enlace al blog. Puedes leer en el PDF la ficha explicativa de cada carta y la misiva, así como una infografía en la que se explica el motivo de su elección para esta exposición. 

 

Compartir: 

Celebramos el Día Internacional de las Lenguas Maternas

  • Posted on: 23 February 2023
  • By: docente
Image: 
Body: 

Esta semana estamos celebrando en el IES Siete Palmas el Día Internacional de las Lenguas Maternas con una breve muestra de la exposición que inauguraremos el jueves en el vestíbulo del instituto en el recreo . El alumnado de 1° Bachillerato A y C ha elaborado carteles para analizar la situación lingüística de algunos/as famosos/as.

 Hablamos de plurilingüismo, bilingüismo, diglosia, lenguas minoritarias y minorizadas, incluso algunas en peligro de extinción. Hemos realizado un mapa lingüístico de famosos para poner nuestro granito de arena en la preservación de todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo.

La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999.

 La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás. Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.

 Según la UNESCO, “cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual”.

Compartir: 

Pages